Alvaro Liuzzi en TEA: periodismo digital, otra manera de comunicar


En una charla exclusiva con TEA, el periodista Alvaro Liuzzi, autor de un estudio comparativo entre varias redacciones digitales de Latinoamérica, presentó su trabajo y discutió sobre la importancia y la dificultad que se presenta en el ámbito periodístico a la hora de incluir nuevas herramientas tecnológicas en el trabajo tradicional.

A nivel nacional, tanto el diario Clarín como Crítica fueron dos de los estudiados y en el ámbito extranjero, se tomaron como parámetros de investigación a El Mundo –España-, y el portal digital lainformación.com, el cual avanzó tanto con respecto a la inclusión de nuevas formas de comunicar, que hasta incluyó maquinaria especializada en la preproducción de cables.

Por este tema en particular, se debatió además la importancia del periodista como profesional y la necesidad de él con el arribo de la tecnología informática a las redacciones, por lo que el autor aseguró que “la forma en la que estamos acostumbrados a pensar un diario, seguramente cambiará con el paso del tiempo y en un futuro no muy lejano”.

Uno de los puntos fundamentales que marcó Liuzzi con respecto a su investigación, fue la dicotomía entre papel y web, tomando en cuenta la masividad y la enorme llegada de las publicaciones vía internét, sin contar que en algunos sitios la información es gratuita.

Finalmente, enfatizó la necesidad de la preparación de los futuros periodistas en tanto a la materia digital, puesto que conforme pasa el tiempo la web se convierte en el principal medio de comunicación globalizado.



UN FALLO POR LA TIERRA



La provincia de Santa Fe es testigo de una ley que sienta un precedente histórico para la implementación de futuras políticas públicas destinadas al cuidado del suelo y la preservación del ecosistema en Argentina. Se trata de una ley que prohíbe la fumigación en campos cercanos a zonas urbanas. La medida puede ser útil como experiencia para avanzar en otras provincias con medidas similares.
Luego de que los pobladores de la ciudad de San Jorge presentaran un amparo, la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Santa Fe emitió el fallo judicial que prohíbe fumigar "en una distancia no menor a los ochocientos metros, de forma terrestre, y de mil quinientos metros para fumigaciones aéreas, a contar dichas medidas desde el límite de la zona urbana, con ningún tipo de agroquímico”. Esta noticia retumbó fuertemente en los empresarios relacionados al negocio de los agroquímicos y a la plantación de soja. De este modo es que, el pasado 27 de marzo, La Nación publicó una nota adjetivando la medida como "un fallo contra la soja", fundamentando que la prohibición del Glifosato no tiene validez científica y que perjudica las fuentes de trabajo de los productores.
El dato curioso es que el fallo en ningún momento alude a ese agroquímico. Sólo hace mención a las fumigaciones de agroquímicos en esa zona de la provincia. Luego de la publicación de la nota, la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) difundió un comunicado en el q denunciaba que el diario "falta a la verdad, no tiene en cuenta la insustentabilidad ambiental, social y económica del sistema transgénico de producción agraria". El artículo retumbó fuertemente en otras empresas ligadas económicamente al negocio de agroquímicos, como el Grupo Los Grobo (de Gustavo Grobocopatel, conocido como "El Rey de la soja") y la fundación Darse Cuenta (financiada por la Asociación Argentina de Productores en siembra directa).
Quizás esas empresas rechazan el fallo por las exorbitantes cifras que se aplican al uso de herbicidas en más de 22 millones de hectáreas de cultivos de soja y maíz o porque el Glifosato y las semillas transgénicas resistentes a él, son el insumo básico que permite la producción de soja y maíz en Argentina. La posible eliminación del glifosato no garantizaría que dejen de producirse semillas transgénicas resistentes a pesticidas, fertilizantes químicos ni al mismísimo glifosato. Es decir que podría restringir directamente el modelo de producción de los commodities nacionales. La medida sentó jurisprudencia también porque, a partir del fallo, el gobierno de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral, deberán comprobar que los productos agroquímicos no son nocivos para la salud. De acuerdo a los resultados del estudio, deberán aplicar medidas que garanticen el cumplimiento de la Ley General del Ambiente (N° 25.675), la cual especifica: “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”. Mientras tanto, los pobladores de San Jorge y numerosas organizaciones en defensa del medio ambiente, continúan solicitando que la medida se aplique a toda la provincia.

Plantas en la mira


Sólo un par de días pasaron desde que la Corte Internacional de La Haya, decidiera que la planta pastera Botnia, ubicada sobre las costas de Fray Bentos, Uruguay, podía permanecer abierta a pesar de haberse instalado sin siquiera elaborar un estudio de impacto ambiental que la legitime. Sin embargo, y a pesar de la indignación de los vecinos de Entre Ríos –quienes vienen cortando el paso fronterizo en represalia a la instalación de la papelera hace más de dos años-, ya se está planeando la ubicación de otra planta de celulosa muy cerca de la zona de conflicto.


En la ciudad de Colonia ya está todo listo para comenzar con la construcción de otra planta, la Montes del Plata. De hecho, los cimientos ya están terminados en el terreno destinado, sobre los cuales se levantará la pastera del doble de tamaño de Botnia.


Como si todo esto no fuera suficiente para causar estupor en los vecinos y en individuos con conciencia ecológica, un dato más escalofriante alarma a la sociedad local: la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), habría habilitado un permiso para utilizar terrenos cercanos a la Isla Martín García (ubicada a unos pocos kilómetros de la nueva papelera) por donde circularán sin problemas los barcos transportadores de materias primas destinadas a la empresa. De hecho, ya está autorizada la construcción de un canal cercano a la Isla para simplificar el tráfico de los buques.Lamentablemente una nueva contienda se abre de este modo entre países vecinos.


La necesidad de trabajo y la promesa de nuevas fuentes laborales para los uruguayos, se enfrentan a los esfuerzos por mantener un medio ambiente sano y propicio para la vida humana por parte de los argentinos, los cuales ven la situación desde “el otro lado del mostrador”. De todas formas, algo positivo puede surgir a partir de esto.

El conflicto acerca de la diferencia de opiniones entre países vecinos quizás esté jugando en contra, ya que de ese modo se niega una realidad que hace años cubre a Latinoamérica con un manto oscuro: el provecho que las grandes potencias están sacando de los territorios naturales en nuestras zonas.


¿Qué hubiera pasado si estas papeleras decidían instalarse en Estados Unidos, en Canadá, en Francia o Alemania? ¿Habrían podido hacerlo a pesar de no presentar los informes pertinentes para evitar un impacto ambiental negativo? Interrogantes que seguramente sean despejados en un futuro, cuando (ojalá que no) ya sea demasiado tarde para salvar la ecología de nuestro mundo.


María Eugenia Goicoechea

Vicente López da pelea

Esta nota podría empezar con algún golpe bajo que incluya el derecho de los chicos a jugar en un ambiente sano libre de humo. O con frases elocuentes dirigidas a crear conciencia ecológica para que algunos políticos tomen dimensión de sus erróneas decisiones. Sin embargo, en este caso, lo interesante sería sacar de contexto algunas situaciones, para poder llegar a entender qué es lo que está pasando a nuestro alrededor y así poner manos a la obra para que determinadas cosas no ocurran.


El 24 de diciembre a la medianoche, mientras los vecinos de Vicente López festejaban la Navidad en sus casas, un grupo de funcionarios y empresarios firmaban permisos para que en el vial que recorre las costas del Rio de la Plata a la altura de esa localidad, fuera construida una avenida paralela a Libertador. Según el intendente del partido, Enrique García, la idea surgió a raíz de la intención de abrir nuevas vías de acceso con Capital Federal. Sin embargo, los vecinos de la zona consideran que las verdaderas intenciones son puramente económicas y que nada tienen que ver con el beneficio social.
En este punto en particular, vale la pena aclarar que además de la construcción de la nueva vía de acceso, varios proyectos para la elevación de edificios de altura en la zona fueron también aprobados. Los inmuebles más altos permitidos alcanzarían los 18 pisos, aunque la Ley de Planeamiento Urbano prohíba construcciones de estas dimensiones en la zona del Río.



La idea de la inclusión de un shopping en el lugar también está sonando muy fuerte entre los vecinos y la indignación que esto provoca, aun más. Es por eso, que el domingo 18 a partir de las 14:00 hs., se llevará a cabo un festival en la bajada de la calle Melo, para repudiar las construcciones. Organizado por la asociación civil Pro Vicente López y la Agrupación de Vecinos, el evento incluirá bandas en vivo, ferias de productos, espacios de juegos para chicos, muestras culturales y la posibilidad de que cada concurrente lleve un árbol para plantar en el lugar, a modo de protesta pacífica.
Miles de personas ya firmaron la petición para frenar las construcciones, las que, más allá de la sospechosa forma en la que fueron aprobadas, además no cuentan con un estudio de impacto ambiental que las legitime. El evento apunta a concientizar a los ciudadanos, sobre la importancia de un espacio verde para la recreación y el nivel de impunidad con el que algunos grupos políticos se mueven a la hora de gestionar negociados como este.

El vial costero es una realidad cada vez más cercana. El impedirlo, está en manos de los ciudadanos. Para firmar el petitorio contra la construcción de la autovía y conseguir más información al respecto, ingresá a http://vecinosendefensadevicentelopez.blogspot.com

María Eugenia Goicoechea

Contaminación en la Ciudad

Centro de reciclado ilegal en Barracas



Por Sol Giles

Los vecinos de Barracas están enojados y no es para menos. Hace meses vienen reclamando que el Gobierno de la Ciudad traslade el centro de reciclado de residuos ubicado en el predio de la calle Herrera, entre Río Cuarto y Osvaldo Cruz, lindero al Riachuelo y al último tramo de la autopista 9 de Julio.
La denuncia sostiene que el gobierno de Mauricio Macri incumplió con las sucesivas promesas de disponer un nuevo centro de reciclado de residuos para los 40 cartoneros que actualmente trabajan en un predio con piso de tierra y repleto de basura.
Los vecinos aseguran que, con el paso del tiempo, la situación se agrava debido a que en el predio aumenta la cantidad de basura, chatarra y automóviles que atraen mosquitos y roedores, generando un importante foco de infección y una delicada situación de empeoramiento de las condiciones ambientales.
Tras recurrir sucesivamente a distintas vías para sanear el problema que los aqueja, los vecinos decidieron reunirse periódicamente en el Club Social Santa Lucía, en la avenida Montes de Oca al 1500. De esta forma buscan darle un seguimiento preciso a la problemática. En ese marco, realizaron una solicitada firmada por 3.700 vecinos para autorizar la presentación de un recurso de amparo por "violación al Código de Planeamiento Urbano". El reclamo se fundamenta principalmente en que el centro de reciclado, clasificación, selección y enfardado de residuos urbanos, fue ubicado en una zona denominada UP (Urbanización Parque), por lo que se estaría infringiendo con el Código de Planeamiento Urbano. Fue este motivo el que dio pie para que, en diciembre pasado, la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura porteña impulsara un proyecto de declaración para que el Poder Ejecutivo traslade el Centro y retire los elementos en desuso, pero aún no se perciben mínimos cambios.

Falsas Pro-mesas

- El Ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, envió a su asesor Luis Lehmann y al inspector general de Higiene Urbana, Carlos Díaz, para que evalúen la situación de lugar y analicen las posibles vías que solucionen el problema. Luego de esa primera instancia, Santilli se presentó ante los vecinos junto a Pablo Fornieles (director general de Reciclado). Ambos recorrieron las instalaciones y cotejaron que efectivamente había un depósito de marquesinas, puestos de flores y panchos, carteles, dos depósitos de automóviles y uno de baldosas correspondientes al GCBA.

- Si bien el antecesor de Santilli, Juan Pablo Piccardo, nunca reconoció que el lugar pertenecía a una zona UP, manifestó a los vecinos su preocupación por las condiciones "indignas" en que se hallaban los cartoneros. Sin embargo, la situación ambiental del galpón empeora día a día.

- El gerente de Obras de AUSA, Carlos Frugoni, el encargado de Relaciones Institucionales, Leonel Grandinetti, y el ingeniero Rogelio Barrera también concurrieron al lugar y se comprometieron a trabajar en ejecutar el plano remitido por el director de Proyectos Urbanos y Arquitectura del Ministerio de Desarrollo Urbano, Miguel Ortemberg, quien a su vez explicó que "no puede almacenarse material inflamable debajo de la autopista, pues de incendiarse podía dañar su estructura".

- Los vecinos también se reunieron con Gian Pablo Muraglia, el jefe de Gabinete del ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín. El funcionario se comprometió a vaciar el taller, cortar el pasto y responder el pedido presentado ante la Legislatura para reubicar el centro de reciclado de residuos.

Pese a todos estas promesas, la única noticia que recibieron los vecinos es la presentación de un plano de las obras a realizar "en la que sólo se prevé parquizar la mitad del predio, dejando tácitamente claro que no piensan relocalizar el centro de reciclado”. Por otro lado les habían asegurado que pronto se haría la licitación para la tercera etapa del tratamiento urbanístico y que darían inicio a las obras en mayo de este año, pero sólo se retiraron algunos carteles, autos y chatarras.
Pero aquí no termina la historia. La indignación de los vecinos aumentó hace unas semanas cuando advirtieron que la Comisaría 26° trasladó allí un anexo de su sede de Montes de Oca al 800, para colocar parrillas y una cancha de fútbol y utilizar el lugar como garage y quincho de los policías. "Es completamente ilegal, pero no podemos hacer nada porque son la fuerza pública. Además, mientras ellos juegan y comen asados, nosotros seguimos luchando", aseveraba una vecina.
Por el momento las únicas palabras que reflejan el ánimo de los vecinos son las del escritor Francisco De Quevedo, quien sostenía que "nadie ofrece tanto como el que no va a cumplir".

Peronismo y medio ambiente

“La integración y el medio ambiente deben ser discutidos por los pueblos, no sólo por los gobiernos”



Por Sol Giles

La Cátedra “América Latina Ahora o Nunca” es un espacio de estudio y reflexión abierto e itinerante que invita a pensar el momento histórico de Latinoamérica y el uso de los recursos naturales como fuente de disputa del Siglo XXI. Su titular, Gustavo Koenig, cuenta el origen de la Cátedra, cuestiona a Greenpeace y al academicismo universitario tradicional y contextualiza la región en un proceso de integración política y social.

La Cátedra presenta sus contenidos y fundamentos políticos ideológicos sin ambigüedades: “En los centros de poder ha reventado la gran estafa de la burbuja especulativa y financiera. Es el momento de la economía real, dicen ahora los estafadores, mirando con avidez nuestras riquezas naturales. Mientras, en este rincón de la Tierra, en este pedazo de continente, en esta tan nuestra América Latina, se siente avanzar el espíritu de nuestra Tierra, la presencia de nuestros Pueblos que vuelven desde el fondo de la historia a reclamar su protagonismo (…) Tenemos que volver a encontrarnos en nuestra relación con la naturaleza. Debemos escuchar con atención el mensaje ancestral de nuestros hermanos pueblos originarios. Ellos aman la naturaleza. Para ellos la tierra es su madre, no un recurso”

¿Cómo nace la Cátedra y a qué se debe el nombre?
El nombre surge por América Latina Ahora o Nunca, un libro poco difundido de Juan Domingo Perón, en el cual habla del ABC, la integración regional entre Argentina, Brasil y Chile. El documento fue encontrado en 1953 como El imperialismo Argentino, nombre impuesto por los servicios de inteligencia norteamericanos. Perón, hace 50 años, ya hablaba de la integración regional, de la recuperación de los recursos naturales y advertía que el futuro de las naciones estaría determinado por una crisis de superpoblación y superindustrialización que generaría escasez de materia prima y alimentos, por lo que todos los países poderosos del mundo vendrían a buscar nuestra riqueza.

¿Por qué es una Cátedra itinerante y no concursa en las esferas academicistas tradicionales?
Las cátedras universitarias son feudos donde se prestigian unos popes de la intelectualidad para ser reconocidos y en donde, para sostener ese prestigio, se mantienen discusiones anacrónicas. A la Universidad de Buenos Aires le falta un sacudón para discutir algunos temas. Una Cátedra abierta no se limita a un círculo académico con preguntas complicadas para demostrar los libros leídos, sino que permite reflexiones más amenas y llevaderas que se puedan discutir en una plaza, un bar o una esquina. Buscamos hablar de “América Latina Ahora o Nunca” en todos lados porque creemos que la integración y la importancia del medio ambiente debe ser discutida por los pueblos, no sólo por los gobiernos.

¿Cuál es el fundamento de la cátedra para definir a los intelectuales academicistas como la “Indigestación mental del intelectualismo solitario”?
En la Universidad se ve que los intelectuales, por leer muchos libros europeos, norteamericanos o saber citar autores alemanes, franceses, españoles y de la Escuela de Chicago, impregnan una cantidad de conocimiento importado que no nos permiten ver la realidad con nuestros propios elementos. Creo que es tanta información conceptual importada que, los intelectuales solitarios, inorgánicos, que no participan de ningún proceso de cambio y sólo se interesan por escribir y encontrarse en algún diario, terminan por indigestarnos.

¿Por qué la Cátedra sostiene la necesidad de una reactualización doctrinaria como pilar para la integración regional?
Decimos reactualización doctrinaria porque en los 70´ hubo una actualización doctrinaria que tenía que ver con acercar el peronismo al socialismo. Perón, en 1962, dejó postulados ecológicos, donde hablaba de la defensa del medio ambiente, del cambio climático, de las especies marinas y terrestres y de la relación de destrucción del hombre con la naturaleza. Esto no lo tienen en cuenta ni los partidos ni las organizaciones sociales, por falta de una reactualización doctrinaria. Hay que volver a vincular al peronismo con las tradiciones de los pueblos originarios, los ancestros y la naturaleza. La militancia necesita valores y principios por los que luchar porque, si esos valores no están claros, ni se discute y afronta cuáles son las luchas y las ideas que nos motorizan, no habrá línea de acción ni unidad de construcción. A veces tenemos ideas anacrónicas de los problemas reales del mundo, debemos construir la mística de nuestra propia generación.

¿Podríamos hablar de un peronismo latinoamericano?
Si, cuando se empezó a hablar del ABC, a Perón le propusieron armar la Internacional Justicialista, pero él se negó porque consideraba que el justicialismo era una experiencia del pueblo argentino y que no teníamos porqué imponérsela a otra naciones. Lo que había que hacer era acordar una ideología común entre latinoamericanos. Vincular lo ecológico con esto no es hacerlo de modo berreta, como Greenpeace, que hace negocio con el sentimiento de culpa y no encara los problemas de forma política ni como una herramienta de poder. Debemos hablar de la integración regional y de la recuperación del rol del Estado.

¿Existe otra forma de “integración regional”, a través de una República de la Soja?
Estados Unidos se refiere a Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina como la República de la Soja porque considera que son un enclave sojero de repúblicas que sólo sirven para producir soja. Pero es cierto que, más de la mitad de la superficie cultivada en estos países es de soja. Si no se frena con esa locura de los agronegocios, sólo seremos un desierto putrefacto, estéril, contaminado por venenos tóxicos y agroquímicos. Este hechizo productivista, donde vale más el combustible para un auto que una vida humana, demuestra que hay algunas discusiones pendientes en torno a la productividad, al desarrollo y al peligro de la generación del biocombustible.

Arte al paso: música y ecología


Hippie para unos, artista para otros, vago para los que no entienden. Con su pelo color miel y las manos curtidas, Sebastián recorre las rutas del país a bordo de su carreta (sí, carreta), parando en el lugar que le indique el alma -“aunque suene cursi”, aclara-.

Para él, el respeto a la naturaleza y a la vida en comunión con el medio ambiente es una premisa fundamental. Es casi su único mandamiento. Sus instrumentos, dos caballos fieles y su mujer, María, son sus inseparables compañías a lo largo del viaje.

Sebastián hace arte, Arte al paso. En cada pueblo que puede, deja su marca. Y por una noche al mes, la plaza principal del lugar se vuelve una fiesta: con algunos instrumentos creados por él mismo y un títere al que le da vida por algunos minutos, se encarga de robar una sonrisa y hasta hacer saltar una lágrima de emoción de algún ojo sensible que esté mirándolo atentamente.

Susurros es el nombre que eligió para titular su primer álbum. “Así es como yo escucho a la Madre Tierra, ella me va marcando el paso y aunque por momentos se la oiga suave, le presto atención para no perderme”, confiesa y se apura en resumir: “Viajar en una carreta, vivir sanamente y bajo el mandato de la naturaleza, construir mis propios instrumentos, enseñarle a mi hijo a cuidar la tierra y compartir todo ese mundo con la gente que conozco a lo largo del camino es lo que hace que vivir como vivo valga la pena”.

Tuvo la suerte de viajar por otros lados, un poco más lejanos: “Ahí llegué en avión, preferí no sacar la carreta porque no conocía bien la ruta”, bromea.
El rocío de la noche va cayendo despacio en el barrio de Flores. Por un par de horas los vecinos lo escucharon atentamente, como quien intenta captar un sonido imperceptible, un susurro.

Tras captar en detalle las caras repletas de alegría y emoción y oír un aplauso unánime, Sebastián empezó a prepararse para partir nuevamente. Un nuevo pueblo encontrará en el camino y otras sonrisas son las que lo recompensarán otra vez.

Y se aleja feliz, pensando quizás en aquello desconocido que lo sorprenderá, en la ruta que aun le queda por recorrer.




María Eugenia Goicoechea
Foto: Sebastián Diez